Viaja hasta el Cañon de Río lobos en Soria, te sorprenderá.
El otoño es la época perfecta para visitar Soria. Descubre sus colores dorados y saborea las setas de la tierra.
El otoño es una época ideal para las escapadas al interior de la Península. En esta ocasión nos dirigimos a la provincia de Soria, con la intención de visitar el Cañon de Río lobos en otoño, disfrutar de la temporada de setas y de la naturaleza en una de sus estaciones más bellas.
Te contamos la ruta que seguimos en nuestra escapada de 3 días al Cañón de Rio Lobos y Soria en otoño.
Día 1. Cañon del Río Lobos. Cómo llegar y qué ver en el Cañón de Rio Lobos.
Iniciamos la ruta en coche desde Cantabria, nuestra primera parada fue en el pueblecito de Casarejos, donde comimos en el Mesón Julio (menú de comida casera a precios muy asequibles). Imprescindible una tapa de torreznos y probar alguna seta.
Continuamos por la carretera SO-920 hasta llegar al Mirador de la Galiana. Este posee aparcamiento a ambos lados de la carretera (plazas PMR disponibles).
Las vistas del Cañón del Río Lobos desde el Mirador de la Galiana son incomparables. Los buitres leonados (Gyps fulvus) no cesan de planear entre los cortados calizos del cañón en busca de comida.
El Parque Natural del Cañón del Río Lobos cuenta con una Casa del Parque (antiguo molino reconvertido en piscifactoría) que encontraréis cuando bajéis del mirador en la SO-920, aquí podéis obtener información sobre los distintos ecosistemas del Parque, ver una colección micológica, y os podrán informar sobre las distintas rutas a través del Parque.
Existen tres aparcamientos desde los que parten sendas por el Parque en la zona de Ucero: el área de Fuente Engómez, Cueva Fría y en Valdecea, esté último es el más cercano a la ermita de San Bartolomé (es probable que esté cerrado en verano). Un desvío a la derecha en la carretera SO-920 cuando hayáis bajado del mirador lleva hacía el primer aparcamiento (está indicado), los siguientes dos aparcamientos los encontrareis siguiendo por ese mismo desvío.
Nosotros iniciamos el paseo desde Valdecea, la ida la hicimos por La Senda del Río (baja accesibilidad) hasta llegar a la zona de la ermita de San Bartolomé (estilo románico, visitable). También podrás observar arte rupestre en la Cueva Grande, así como tener unas bonitas vistas desde “el balconcillo” en lo alto de una de las paredes del cañón. Para volver al aparcamiento fuimos por la senda forestal (alta accesibilidad). El paseo va acompañado por los característicos árboles de ribera (chopos, alisos y sauces entre otros), así como por la sabina albar (Juniperus thurifera), representativa de la zona. También encontraréis nenúfares en los recodos del río.
¿Dónde dormir en una escapada a Soria?
Esa noche la pasamos en La Casa Grande de Gormaz, en Quintanas de Gormaz, una antigua casa-palacio de estilo colonial que ha sido restaurada siguiendo una filosofía ecológica (no es accesible para personas con movilidad reducida), suficientemente alejado de la civilización como para observar la vía Láctea en noches despejadas.
Día 2. Yacimiento Arqueológico de Numancia, Calatañazor, Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor y Monumento Natural de la Fuentona.
Al día siguiente fuimos al Yacimiento Arqueológico de Numancia, donde es posible hacer visitas guiadas. Otro yacimiento muy recomendado por la gente local, pero que no pudimos visitar por falta de tiempo es el de Tiermes. Comimos en el restaurante El Denario, en Garray, el pueblo más cercano al yacimiento de Numancia.
Esa tarde visitamos el pueblo medieval Calatañazor, amurallado y con un castillo en ruinas cuya Torre del Homenaje está restaurada y desde la que se obtienen vistas espectaculares. Os recomendamos la visita.
Continuando por la carretera SO-P-5026 puedes llegar a la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, que te sorprenderá por el tamaño y antigüedad de las sabinas. Hay aparcamiento y parte de la zona es accesible para personas con discapacidad.
Finalmente, no quisimos perdernos el Monumento Natural de la Fuentona, una laguna cuyas aguas provienen del sistema de acuíferos subterráneos. Hay una zona de aparcamiento a la entrada y el paseo hasta la laguna es muy agradable y sencillo ya que es senda accesible.
Día 3. Museo de la Resina y Castillo de Gormaz. Regreso.
En nuestro último día en Soria visitamos el Museo de la Resina en Quintanas de Gormaz, instalado en el antiguo colegio del pueblo, y que recomendamos visitar para conocer la base de la economía de la zona en el pasado. ¡Te sorprenderán los múltiples usos de la resina!
Para acabar nuestro viaje subimos a las ruinas del Castillo de Gormaz (tiene espacio para dejar el coche en la entrada), fortaleza de origen musulmán que destaca por ser el más largo de Europa Occidental y desde el que las impresionantes vistas de los campos de Castilla se extienden hasta el horizonte.
Además de visitar Soria te recomendamos:
Conecta con Castilla León: Ruta por Sanabria, las Médulas y la Maragatería leonesa.
Islas Cíes. Una escapada de naturaleza y relax imprescindible en Galicia.