¿Qué ver en las Islas Cíes?
Descubre la flora y fauna que ver en las Islas Cíes.
A pesar de que sólo el 14% de la extensión del Parque Nacional de las Islas del Atlántico es terrestre, son muchas las especies de alto valor ecológico que aquí se refugian.
Estas son las de aves que ver en las Islas Cíes.
Como te explicamos en este post sobre qué hacer en las Islas Cíes, para la observación de aves existen dos casetas de madera. Una en el mirador de Pedra da Campá y otro junto al Faro de Monteagudo. Aunque desde muchos otros puntos es fácil localizarlas.
El paraíso de las gaviotas.
¿Sabías qué la mayor concentración de gaviota patiamarilla (Larus Michahellis) del mundo se localiza en las Islas Cíes del Parque Nacional? Dependiendo del momento en que vayas a visitar las Islas Cíes podrás ver los diferentes estados de crecimiento de los pollos.
En primavera es el momento de la puesta de huevos y a finales de Mayo y principios de Junio se produce la eclosión de los mismos. Al nacer, los pollos tienen un color pardo grisáceo que les permite camuflarse entre la vegetación y las rocas, si observas con detenimiento los encontrarás cerca del nido durante sus dos primeros meses de vida. La cantidad de crías es tal que es muy probable que tengas la oportunidad de ver a la madre alimentar a sus crías por regurgitación. Pedra da Campá es un sitio perfecto para observarlas.
Si vas a visitar las Islas Cies en Septiembre verás que los pollos ya tienen el mismo tamaño que sus padres pero manteniendo el color pardo característico y algunos de ellos ya empiezan a hacer sus primeras prácticas de vuelo. En este momento abandonan el nido y sólo unos pocos podrán sobrevivir a las duras condiciones climáticas de las Islas en invierno hasta convertirse en adultos reproductores. Mantienen la coloración parda hasta los 3-5 años, momento en el que sus plumas se tornan blancas y sus patas y pico adquieren el característico color amarillo que les da su nombre.
El cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), cuyo nombre proviene de las plumas a modo de moño que adornan las cabezas de las crías, es otra de las aves que encontrarás en un paseo por las Islas. Los distinguirás por su estilizada figura de color negro posados en las rocas cercanas a la costa tomando el sol.
Nosotras siempre que hemos podido visitar las Islas Cies los hemos encontrado haciendo la ruta roja camino del Faro do Monte Agudo (a la altura de Punta dos Ferreiros aproximadamente).
Si tienes suerte podrás verlos lanzarse al agua cual buceadores profesionales en busca de peces. El plumaje de los cormoranes no es totalmente impermeable, como ocurre con la mayoría de las aves marinas, es por ello que casi siempre los encontrareis disfrutando del sol para secarse.
¿Qué mas puedes ver en las Islas Cies? Toma un momento para contemplar la flora en las Islas Cíes.
Los diferentes ecosistemas del Parque (rocas y acantilados, playas y dunas, zonas boscosas, matorrales..) son responsables de la alta variedad floral de las islas.
Destacamos el tojo (Ulex europaeus subsp. latebracteatus), especie exclusiva de Galicia y Portugal, que puede estar acompañado por el torvisco (Daphne gnidium), entre otros. También encontrareis entre los tojos endrinos (Prunus spinosa). En cuanto a la vegetación arbórea aparecen eucaliptos, acacias y pinos principalmente, en las zonas bajas de la isla.
Si os acercáis a la playa encontrareis el barrón (Ammophila arenaria) en las crestas dunares, cuyas raíces pueden llegar a los 4 metros de profundidad en busca de agua y sujeción contra el viento. Es frecuente encontrarla acompañándo a la algodonosa (Otanthus maritimus), de coloración blanquecina y aspecto peloso adaptada a la insolación. También podréis observar Armeria pungens, cuya única población en Galicia y norte de España se encuentra en las dunas de las islas Cies. La camarina (Corema album) es otra importante planta dunar.
En la laguna se pueden ver plantas con flor sumergidas que son fácilmente confundibles con algas por su aspecto acintado, entre ellas Zostera marina en zonas profundas y Zostera noltii, en zonas menos profundas cercanas a la orilla que queda al descubierto cuando baja la marea.
Obviamente son muchas más las especies de flora y fauna que pueblan las Islas, así que os animamos a que pidáis prestado alguna de las guías gratuitas que ofrece el Parque y que podréis encontrar en la caseta de información.
Recomendado: